Contacte con nosotros
[volver atras]
|
|
Estudio de la evolución de poblaciones de espermatozoides de verraco según su respuesta al HOST corto y el estado del acrosoma durante la conservación a 15ºC.
B. Pérez Llano,R. Sánchez-Sánchez , P.Yenes y P.García-Casado. 6th International Conference on Pig Reproduction, Missouri, 3-6 Junio 2001, abstr.50.
Durante la evaluación rutinaria del eyaculado de verraco utilizamos pruebas que nos dan datos parciales sobre la calidad del eyaculado. La motilidad o la tinción vital solo nos indican viabilidad, el estudio de los acrosomas solo nos muestra si estos están dañados o no, el HOST parece que solo evidencia los daños existentes en la membrana plasmática de la cola. Hemos observado en trabajos preliminares que de todas estas pruebas el HOST corto (HOSTc), una modificación del HOST original, es la que presenta una mayor correlación con la fertilidad (r = 0.4, p<0.01) en eyaculados ya seleccionados con un bajo porcentaje de formas anormales. Sin embargo, la correlación entre HOSTc y % acrosomas normales en un eyaculado fresco fue muy baja. El objeto de este trabajo es estudiar la relación existente entre poblaciones de espermatozoides con diferente respuesta al HOSTc y diferente daño acrosómico. Dicho de otro modo, cual es la relación existente entre el deterioro de la membrana plasmática de la cola y la de la cabeza del espermatozoide.
Para ello utilizamos 15 eyaculados de 15 diferentes verracos con un porcentaje de colas en látigo y/o gotas proximales menor al 20%. Después de la recogida fueron diluidos en la granja (1:10, semen: diluyente), enviadas a nuestro laboratorio y se conservaron a 15ºC durante 7 días. Cada día se tomó una muestra de semen, se calentó a 37ºC y de esta se tomaron 0.35 ml y se introdujeron en 1 ml de una solución hipoosmótica (75 mOsm/kg) en baño maría. Después de 5 minutos se tomó una muestra de esta solución y se fijó en glutaraldehido al 2% para su visualización en microscopio de contraste de fases (x1000). En cada muestra se contaban 100 células clasificándolas en las siguiente categorías o poblaciones: HOSTc positivo con acrosoma normal (HPAN), HOSTc positivo con acrosoma dañado (HPAD), HOSTc negativo con acrosoma normal (HNAN) y HOSTc negativo con acrosoma dañado (HNAD). El estudio estadístico de los datos se realizó mediante un ANOVA para evidenciar diferencias entre las 4 poblaciones de células a lo largo del tiempo de conservación.
En la Tabla 1 se muestran las medias ± ES de las 4 poblaciones de espermatozoides a lo largo del tiempo de conservación. Las poblaciones se distribuyeron de la forma siguiente: HNAN 25.5%, HPAN 28.9%, HNAD 29.3% y HPAD 16.2%. Del total de células HOSTc positivo (HPAN+HPAD: 45.1%) un 64% presentan el acrosoma normal. Esta es la población de células con la membrana más resistente a la conservación. Esta población disminuye significativamente a lo largo del período de conservación (p<0.05). Del total de células HOSTc negativo (HNAN+HNAD: 54.8%), un 53% presentan el acrosoma dañado. Esta es la población de células con la membrana plasmática menos resistente. Esta población aumenta significativamente a lo largo del tiempo de conservación (p<0.05). Por otro lado, la población de espermatozoides con HOSTc positivo presentó un porcentaje de acrosomas dañados significativamente menor que la población de espermatozides con HOSTc negativo (p<0.01), lo que indica una mayor resistencia de la membrana de todo el espermatozoide en las células HOSTc positivas. Esta diferencia se mantuvo a lo largo del tiempo de conservación, siendo la población HOSTc negativo la que presentó un aumento significativo de los acrosomas dañados (p<0.05), frente a la población HOST positivo que mantuvo al mismo nivel el daño acrosómico, lo que indica de nuevo una mejor calidad de membrana de las células HOSTc positivo.
Estos resultados nos muestran que la evaluación del HOSTc en el eyaculado de verraco nos informa no solo del estado de la membrana plasmática de la cola sino también de la membrana plasmática que recubre la cabeza del espermatozoide.

|