PRESENTACION ACROMAX ACT.CIENTIFICA SERVICIOS I+D INF.TÉCNICA
Actualidad Científica Artículo 7

 

 

 

Contacte con nosotros

 

[volver atras]

 

 Knox, R. V.; Rodriguez Zas, S.L. Factores de influencia sobre el estro y la ovulación en cerdas destetadas determinados mediante ecografía transrectal. Journal of animal Science (2001) 79 (12) 2957-2963 Savoy, USA; American Society of Animal Science [ En, 25 ref.] Department of Animal Sciences, University of Illinois, Urbana, IL 61801, USA. Email: [email protected].

 La caracterización de los factores que influyen sobre el estro y la ovulación en cerdas puede facilitar el desarrollo de procedimientos para mejorar el rendimiento reproductivo. El experimento fue llevado a cabo en reclusión durante 1997-99 utilizando 174 cerdas Large White x Landrace.
Después del destete, el estro de las cerdas fue chequeado dos veces al día. En el 1er año, se realizaron ecografías transrectales una vez al día y en el 2º año, dos veces al día, en el estro y cada día hasta la ovulación. Se estudiaron los efectos de la duración de la lactación (£ 16, 17-24, 25-31 o ³ 32 días), número de partos (1, 2 ó ³ 3), estación (invierno, primavera, verano u otoño) y el intervalo destete - celo ( 3, 4, 5 ó 6 a 8 días), incluyendo sus interacciones sobre las respuestas de estro y ovulatorias.
No hubo efecto de la frecuencia de las ecografías sobre cualquiera de las variables, por lo que los datos de todos los años fueran tomados en conjunto.
El porcentaje de cerdas que expresaron el estro dentro de los 8 días postdestete fue influenciado por la duración de la lactación ( P < 0.001), de forma que las cerdas que lactaron £ 16 días ( 35.2%) fueron menos propensas a mostrar el celo que las cerdas que lactaron ³ 17 días (94 %).
Se observó una interacción número de partos x estación (P< 0.001) para el celo, con la menor expresión en cerdas con un parto (73.0%) y 2 partos (67.2%) durante el otoño, comparado con cerdas de 3 ó más partos ( 98.1%).
El momento de ovulación después del comienzo del celo estuvo afectado por el intervalo destete – celo (P< 0.01) de forma que las cerdas que mostraron celo a los 3 días ovularon a las 46.2 h y las que mostraron celo a los 6 y 8 días ovularon a las 30.2 h.
Entre las cerdas que expresaron el celo dentro de los 8 días postdestete, el porcentaje de cerdas que ovularon estuvo influenciado por la duración de la lactación (P< 0.001) y el intervalo destete – celo (P< 0.001). Las cerdas que lactaron £ 16 días fueron menos propensas a ovular (78.0%) que las que lactaron ³ 17 días ( > 92%).
Las cerdas que mostraron celo en 3 días también tendían a ovular menos (79.5%) que las que lo mostraron a los 4 días ó más (> 92%).
Se observó una interacción número de parto x estación sobre la ovulación ( P< 0.001), siendo las cerdas de 1er y 2º parto menos propensas a ovular después de expresar el celo en otoño y primavera, comparadas con las cerdas de 3 y más partos.
Los datos sugieren que los efectos de la duración de la lactación, retorno temprano al celo y la interacción número de parto x estación, están asociados con el riesgo de fallos en la expresión del celo y en la ovulación.

Copyright CABI Publishing